¿Qué es?

Beldur Barik es un programa interinstitucional, impulsado por EMAKUNDE- Instituto Vasco de la Mujer en colaboración con EUDEL y las diputaciones de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y dirigido a prevenir la violencia sexista entre la juventud. Su objetivo es promover la reflexión, el debate y una toma de conciencia activa frente a la violencia machista como herramientas para construir una sociedad más igualitaria. Los valores que persigue el programa se concretan en la actitud Beldur Barik.

Para la consecuencia de los objetivos descritos se han desarrollado diferentes recursos que están disponible en esta página.

beldur-barik-que-es

Creación del programa Beldur Barik

El programa comenzó en el 2009, como campaña conjunta organizada por los municipios vascos con motivo de la conmemoración y reivindicación del 25 de noviembre, Día Internacional para la erradicación de la Violencia hacia las Mujeres. En 2006, tras la constitución de la red Berdinsarea, se puso en marcha la primera campaña de sensibilización conjunta, con el respaldo de más de 41 municipios de muy diversas características y tamaños. Un mismo mensaje y una misma imagen en los municipios donde residía más del 75% de la población vasca.

Año tras año, las iniciativas realizadas se han caracterizado por huir de los estereotipos en los que incurren las campañas sobre violencia (ceñirse a la violencia física, recrearse en la agresión o victimizar a las mujeres), y abordar, en cambio, un abordaje en tono positivo, para promover el empoderamiento de las chicas e implicar a los chicos.

Ese año se invitó por primera vez a la ciudadanía a colgar en sus ventanas el cartel con el símbolo del punto lila para transmitir una posición común contra la violencia sexista. Su buena acogida, en especial por parte de los medios de comunicación, llevó a asumirlo como símbolo propio durante los siguientes años.

En 2007 se dirigió la campaña a las chicas y chicos de 13 a 18 años, bajo el lema: “Txo! Kontrolatzen? Tu mando es virtual, yo soy real”, que emplazaba a detectar aquellos comportamientos que esconden actitudes sexistas, de control y dominación, en el ámbito de la pareja.

Se dirigió a ese tramo de edad por tratarse del periodo en que se inician las relaciones afectivas y sexuales, y cuando ya comienzan a registrarse formas tanto explícitas como sutiles de intimidación, manipulación, acoso y control.

En 2009 se volvió a retomar a la juventud como población objetivo de la campaña, en respuesta a los estudios que indican que el 42% de las denuncias en Euskadi eran de mujeres menores de 32 años.

Esos datos demostraban que las chicas jóvenes debían ser el colectivo prioritario con el que trabajar la prevención de la violencia sexista. Así surgió la campaña Beldur Barik, desarrollada a través de un proceso de investigación-acción que implicó a las propias jóvenes y que tuvo como resultado una imagen, un contenido y unos medios diseñados de manera conjunta; entre ellos, la canción que da nombre a la campaña.

Recorrido del programa Beldur Barik

  • En 2010 se celebró la primera edición del concurso audiovisual, en el que participaron más de 500 jóvenes con cerca de un centenar de propuestas. Los diferentes trabajos se presentaron en un festival celebrado en Bilbao al que se acercaron más de 200 jóvenes, y que contó con una exposición de arte contemporáneo y diferentes charlas y mesas redondas sobre arte, Internet, feminismo y lucha contra la violencia sexista.
  • En 2011 se repitió el concurso centrándose en valorar las actitudes que se expresaban en los trabajos más que en su calidad artística, con lo que se acepta cualquier formato, incluidas las acciones, ideas y proyectos, además de las más variadas disciplinas artísticas. A lo largo del año se promovió la implicación de los centros educativos y la Universidad del País Vasco, a través de presentaciones en los tres campus universitarios.
  • En noviembre de 2011 se realizó la Topaketa Beldur Barik en Donostia, en el que además de otorgar los premios (en el Kursaal), se celebraron debates, talleres de formación y actividades lúdicas, en la Casa de las Mujeres.
  • Durante 2012, el concurso se limitó al formato audiovisual y la Topaketa se celebró en Gasteiz, en el Artium. El trabajo desarrollado durante 2013 se basó en consolidar el trabajo de años anteriores, optimizando las herramientas y metodologías de trabajo ya creadas. Se reforzó el trabajo de asesoramiento a los municipios de forma que pudieran o bien iniciar procesos locales o seguir desarrollándose, manteniendo los ejes vertebradores del programa. La Topaketa se celebró en Basauri, en Marienea.
  • La edición del 2014 no trajo cambios sustanciales en la estructura del programa. No obstante, en el 2015 se crearon nuevas herramientas para el debate y la reflexión en torno a la violencia sexista: el proyecto BB Gunea, la viral BB y la unidad Whatsapp
  • En la edición de 2018 se creó material para que el profesorado trabajase con el alumnado en base a tres ejes de trabajo diferentes (“Tejiendo redes”, “¡Txo! ¿Y yo qué?” y “Maitezmindu”). En la edición del 2019 se crean tres nuevos ejes de trabajo (“Empoderamiento digital”, “Cuerpos en positivo” y “Disfrute del ocio en igualdad”), con material específico para cada uno.
  • En 2020, se crean tres nuevos ejes de trabajo (“Promoción de la Salud integral”, “Feminismos y ciberfeminismos” y “Los chicos, ¿qué?”), por primera vez con material específico para contextos de educación formal y no formal y con posibilidad de ser conducidos en formato online, para respetar las medidas de distanciamiento social que se establecen en ese periodo. También se diseña una guía de apoyo a los recursos educativos, con la finalidad de dar herramientas a las personas dinamizadoras.
  • En 2021 se mantuvieron los ejes de trabajo, realizando modificaciones en los recursos educativos de 2019. También se reforzó la actitud Beldur Barik a través de la formación de aquellas personas que dinamizan espacios de educación no formal y de talleres dirigidos a la población destinataria del programa en formato online.